Historia[editar]
Véase también: Historia del Estado de Hidalgo
Periodo prehispánico[editar]
En las afueras de la ciudad, en el acueducto de Los Arcos, encuentran pinturas rupestres, de las cuales destaca la figura de una mujer, con los pies representados en forma de mancha, en su diestra el sol y en su contraparte la luna en cuarto menguante.4 9 Se estima que los toltecas arribaron al lugar alrededor del año 674; para el año de 1113, el pueblo otomí al mando de Xide, llegó a la región y le dio el nombre de Mañutzi.7
En 1117 es conquistado por grupos chichimecas y, a causa de esta invasión, pasó a depender de Acolhuacan en 1120. Actopan e Itzcuincuitlapilco fueron conquistados por los tepanecas de Azcapotzalco a finales del siglo XIV.12 La conquista mexica se realizó en 1427 durante el reinado de Itzcóatl; a partir de ella fueron incorporados a la provincia otomí de Hueypuchtla, tributaria de la Triple Alianza.12
Para 1521, los indígenas de la zona y de otras partes cercanas participaron en la defensa del territorio al mando del emperador Cuauhtémoc contra los conquistadores españoles.4 7 9 El 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlanpor parte de las tropas de Hernán Cortés y sus aliados.13 Entre 1521 y 1524 logró establecerse cierto control político-militar, en casi todos los señoríos sujetos al imperio mexica incluido Actopan.13
Virreinato de Nueva España[editar]
Los primeros encomenderos de Actopan, fueron Hernando Alonso y Juan González Ponce de León; y posteriormente, la encomienda fue asignada a Rodrigo Gómez de Ávila, quien en 1538 cedió sus derechos a su yerno Juan Martínez Guerrero.14 Este último fue sucedido por un hijo, Agustín Guerrero de Luna.14 Hacia 1540 la encomienda de Actopan pertenecía a Juan Guerrero, quien había heredado la encomienda de su esposa, la hija del conquistador Francisco Gómez.14
Uno de los principales problemas que afrontaron los pobladores fue el abastecimiento de agua; en 1546 se da construcción de un acueducto de 11 000varas de longitud.4 Esta agua quedaba almacenada en diferentes fuentes y estanques, como el “Jagüey” (estanque), “El Salto” (estanque de paso) y la “Fuente de Mendoza”.4 En 1548 se fundó el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, y la construcción del se inició en 1550.15
En 1560 pasó a depender de Pachuca, pero se separó y convirtió en Alcaldía Mayor, hacia 1568. Actopan era la cabecera y los pueblos a su alrededor eran la República de Indios.14 En 1576 el prior del convento, fray Melchor de Vargas, imprimió el primer catecismo en otomí.9 Debido a la gran importancia que tenía el convento en toda la región, a mediados del siglo XVIII pasó a formar parte del Arzobispado de la Ciudad de México, quedando como primer cura el párroco don Juan Barrera.9 En 1757 los indios otomíes de Actopan se sublevaron porque se les quiso obligar a trabajar en las minas de Pachuca.9
En 1803 durante la visita de Alexander von Humboldt a México, Humboldt dibujo y estudio los Órganos de Actopan también conocidos como los Los Frailes.16 17
Independencia y México Independiente[editar]
En cuanto a la participación de la ciudad en la Independencia de México, en febrero de 1812, el realista Domingo Claverino llegó a la ciudad, al tiempo que el realista D. Rafael Casasola llegó a Ixmiquilpan, pero fue vencido en el mismo año.4 7 9 Al año siguiente fue desterrado el diplomático insurgente y natural de Actopan, Francisco A. Peredo y Pereyra, no solo de la localidad, de la región o de México, sino de todos aquellos lugares que estaban bajo el dominio del entonces Rey de España, Carlos IV.4 7 9
En 1842 se construyó la Hacienda de la Estancia y, en 1847, recibió el título de villa, que le dio la H. Legislatura del estado de México.7 Los pintores Johann Moritz Rugendas y François Mathurin Adalbetr, estuvieron en México entre 1831 y 1834 pintando distintos lugares del estado de Hidalgo, entre ellos los Órganos de Actopan.18 19
Durante la Intervención francesa en México, para organizar al ejercito mexicano el 7 de junio de 1862 el Presidente de México, Benito Juárez;20 decreta la división del estado de México en tres distritos militares, el segundo formado por los territorios que integran al Estado de Hidalgo, para el que designó como capital a Actopan y nombró como comandante a Pedro Hinojosa.20La falta de infraestructura para alojar a las autoridades de esa localidad, obligó a cambiar la sede a Pachuca.20
El 11 de octubre de 1863, el General D. Tomás Mejía se apoderó de la ciudad, derrotando al Gral. Herrera y Cairo, Gobernador y Comandante Militar del segundo distrito militar, con lo que, en el mes de mayo del siguiente año, las autoridades de Actopan y San Agustín Metzquititlán, reconocieron al Segundo Imperio Mexicano.4 7 9 Después de la erección del Estado de Hidalgo distintos poblados se propusieron para ser sede de la capital, entre ellas Actopan quien fue rechazada por no contar con la infraestructura necesaria.21
Porfiriato y Revolución mexicana[editar]
En 1898 el Ayuntamiento local decretó día de fiesta municipal el 8 de julio.4 En 1900 llegaron a la jurisdicción de Actopan los canales conductores de aguas negras procedentes del desagüe de la Ciudad de México.4 7 9 En 1910 se fundó el Club Antirreleccionista, integrado por jóvenes de la localidad.4 7 9 En la Revolución mexicana, la participación de la localidad es mínima respecto al ya manifiesto espíritu patriota de la entidad.4 7 9
En 1911 Vicente Azpeitia Pardiñas, apoyando la revolución maderista, tomó la plaza de Actopan, entregándola de inmediato al Capitán Roberto Martínez y Martínez. En 1914, el general constitucionalista D. Nicolás Flores ocupó la plaza de Actopan después de la evacuación del huertista Martín Zayas.4 7 9
Época Contemporánea[editar]
En 1946, al conmemorarse el cuarto centenario de la fundación de la ciudad, la H. Legislatura del Estado de Hidalgo, con tal motivo en su decreto 59, del 10 de mayo, le dio la categoría de ciudad.4
El 27 de enero de 1987 se reportó un sismo de 4.1 grados Richter; con una profundidad de 15 km.22 El 17 de abril de 2010 se reportó un sismo de 4.1 grados Richter; el movimiento telúrico se produjo tres minutos después de las 02:00 a.m. y su epicentro se ubicó 13 km al norte del municipio.22 Del 18 al 21 de mayo de 2010 se presentaron 22 sismos en la región.22 Los más fuertes fueron:
- El 18 de mayo de 2010 se registraron cinco sismos; el primero a las 00:29 a.m. con una intensidad de 4.3 grados.23 El segundo a las 00:32 a.m. de 3.6 de intensidad y el tercero, a las 00:36 a.m. de 3.3 de intensidad.23 El cuarto, a las 2:37 a.m. de 3.3 grados de intencidad.23 Y el quinto y que más se sintió en Pachuca, fue a las 11:34 p.m. de 3.2 de intensidad.23 Elepicentro ocurrió a 11 o 12 km al noreste de la ciudad, con una profundidad de 3 km.23 24 25
- El 20 de mayo de 2010 se reportó, a las 16:11 horas, un temblor de 3,8 grados Richter, ocurrido a 11 km al norte de la ciudad, con una réplica esa misma noche de 3.2 grados Richter,26
- El 21 de mayo se registraron tres movimientos más, registrados al norte y al noroeste. El primero, a las 00:29 horas, de 3.2 grados de intensidad, al norte de la ciudad. El segundo, a las 00:30 horas, de 3.3 grados de magnitud. Y el tercero, a las 8:56 de la mañana, de 3.1 grados de magnitud.25 27
El 1 de octubre de 2011 se inauguró, en el Convento de Actopan, la instalación de 149 equipos nuevos de iluminación y la rehabilitación de 101 luminarias. Entre los trabajos ejecutados se encuentra la creación de la imagen lumínica, suministro e instalación de luminarias, accesorios, bases, y suministro de red eléctrica, además de que se inició la remodelación de la pavimentación y mobiliario de la calle Lerdo de Tejada.28 El 7 de julio de 2015 se reporto un sismo de una magnitud de apenas tres grados Richter, y se suscitó a las 07:32 p.m. el Servicio Sismológico Nacional (SSN) indica que el epicentro se situó a 16 kilómetros al noroeste de Actopan en el municipio deSantiago de Anaya.29
No hay comentarios:
Publicar un comentario